sábado, 29 de junio de 2013

"¡Alístate en Geología!"

     La Facultad de Ciencias Geológicas (UCM, Madrid), ha elaborado un fantástico vídeo promocional en el que se muestra todas aquellas facetas que un estudiante de geología puede desarrollar a lo largo de su carrera, la importancia que tiene la figura del géologo, así como las infraestructuras de las que dispone la Facultad. Esperamos que os guste, tanto como a nosotros.


Relacionado con este tema, hemos querido hacer nuestra propia contribución haciendo una parodia del famoso "Tío Sam", pidiendo a los jóvenes americanos alistarse en el ejército.


miércoles, 26 de junio de 2013

"La Geología hay que sentirla"

     Cumpliendo con nuestro lema "Geología para todos", en esta ocasión y en colaboración con la ONCE, hemos realizado una serie de actividades con personas sordociegas y la verdad, es que la experiencia ha sido realmente gratificante.


     El simple hecho de ver cómo son capaces de percibir entre diferentes formas de fósiles o la simple textura de las rocas, nos hacen recapacitar de todo aquello que pasamos por alto, al dejar todo en manos de nuestra "visión" objetiva de todo aquello que nos rodea.

     Sin lugar a dudas, esta actividad piloto ha sido un incentivo para ponernos manos a la obra, en el desarrollo de futuras actividades destinadas a personas con esta misma discapacidad.

La noticia realizada por el equipo de "Materia", podéis seguirla desde aquí.

"Una clase diferente en Navalcarnero"

     El pasado 17 de Mayo, seis miembros del grupo Geo Divulgar, recibieron la llamada de la profesora de 4º de la ESO, Filo del Rocío Martín, del Colegio Ntra. Sra. de la Concepción. Tal y como he escrito esto, parece la presentación del Equipo A. Lo único que faltaría por decir sería algo así como... "Si tiene usted algún interés por la Geología y se los encuentra, quizá pueda contratarlos".

Ojalá tuviéramos tantas infraestructuras como el Eguipo A...

    La actividad se inició con una pequeña charla en la que se explicaron, entre otras muchas cosas, la importancia que tiene la figura del geólogo en la sociedad (creerme que sí la tiene, y mucho); las diversas etapas que ha experimentado la vida de nuestro planeta, hasta las horas en las que los seres humanos aparecimos; o los distintos ámbitos de estudio, tanto terrestres como extraterrestres, en los que un géologo puede actuar. Aunque los alumnos de 4º de la ESO del SEI, aún estaban un tanto tímidos...tampoco habría que descartar que a esas horas de la tarde y siendo viernes, la geología ya "estuviera sedimentando bajo tierra".


Charla impartida a los alumnos del SEI

      Después de la presentación, tocaba ponernos manos a la obra con el taller práctico. En éste, los alumnos pudieron disfrutar de primera mano, de una gran variedad de minerales, rocas y fósiles (cuando digo fósiles, seguro que más de uno recordará el excremento fósil o coprolito, ¿eh?). Con este material y con la ayuda de guías de campo, tuvieron que indagar sobre las características del material que tenían ante ellos (e.g. nombre, utilidad, y composición de los minerales y rocas; tipos de fósiles y su ubicación en la escala de tiempo, etc). Pero esto no quedó aquí, también les enseñamos las principales herramientas o "complementos", como si fuéramos muñecos de acción, que un géologo debe de llevar al campo. 



Monitores repartidos en grupos de rocas, minerales y fósiles

     Entre estos artilugios, les enseñamos a manejar uno conocido como "estereoscopio", que los géologos pueden emplear para cartografiar una zona, sin necesidad de ningún ordenador. Ya que con tan sólo dos fotografías aéreas y el juego óptico creado por su cerebro,  las fotografías pasaban a ser ¡¡ una imagen en 3D !! (algún día tendríamos que probarlo en un cine...). Además de explicarles las partes de las que están constituidos los mapas geológicos y el por qué de esos "colorines" y esos "símbolos élficos" que hay pintados en ellos y que representaban estructuras geológicas (e.g. pliegues, fallas, etc).

Enseñando a los chavales, el manejo de los estereoscopios
 y a descifrar los "jeroglíficos" de un mapa geológico

 ¿Pero todo terminó con esto?, ¡No!. A modo de curiosidad, les mostramos a microscopio, cómo pequeñas muestras de arena de playa, podían contener una enorme cantidad de restos fósiles y minerales.  Esperamos que la próxima vez que vayáis a la playa, os fijéis un poco en estas cosas y no en otras jeje... 



Descubriendo los misterios que ocultaban unas simples 
arenas de playa, e intentando resolver alguna que otra duda...

     Después de haber pasado una tarde agradable, llegó la hora de la "foto de familia" y de hacerles entrega del maletín oficial del géologo como nuevo "Geocole". Por nuestra parte, esperamos que hayáis disfrutado de una experiencia distinta, más allá de los libros y para lo que queráis, estamos a vuestra disposición. 




¡MUCHAS GRACIAS CHICOS!



viernes, 7 de junio de 2013

"¡ Estrenamos Facebook !"


     Queremos comunicaros que Geo Divulgar ¡ya dispone de una pequeña plataforma en Facebook!. Ésta servirá para manteneros informados de los eventos que aquí se publiquen, de la organización de los mismos o como vía de publicación más inmediata de curiosidades. Además de servir como una vía de contacto, a modo de foro. Si estás interesado búscanos por "Geo Divulgar".

                           ¿A qué esperas?...¡Únete!

                   Atentamente, Equipo de Geo Divulgar                                    
             

sábado, 25 de mayo de 2013

"La Era de los Titanes"

    

    Para todos aquellos amantes de la paleontología, hoy están de enhorabuena. Y es que la cadena de televisión BBC, ha comenzado a emitir los primeros episodios del documental "Ice Age Giants". A lo largo de éstos podremos contemplar, con una gran dosis de realismo, a los grandes mega-mamíferos que habitaron en el continente americano durante la Edad de Hielo (Pleistoceno; hace más de 10.000 años).

"Ice Age Giants" (Fuente BBC)

¿Por qué estos animales alcanzaron grandes tamaños?

   Durante el Pleistoceno se sucedieron unos cinco periodos glaciares, durante los cuales el hielo del casquete polar que cubría el Polo Norte avanzaba hacia el sur, alcanzando zonas tan meridionales como Alemania, norte de Asia o Canadá; en función de las latitudes, también se generarían zonas con humedales y sabanas. Sin embargo, entre estos periodos glaciares hubo intervalos de clima más cálidos (interglaciares) durante los cuales aparecieron un nuevo tipo de fauna, véase, rinocerontes, caballos esteparios, hipopótamos o los temibles tigres dientes de sable.

    Muchos científicos creen que el motivo de este "gigantismo" acaecido durante el Pleistoceno habría sido respuesta del cambio climático comentado, ya que para hacer frente a las bajas temperaturas la mejor manera para afrontarlas sería aumentando su tamaño corporal, unido a una mayor reserva de grasas e incremento del pelaje. Por ello, al finalizar la última glaciación, hace unos 11000 años, el incremento de las temperaturas podría haber supuesto la extinción de la mayoría de estos mega-animales. Aunque hay otra vertiente del pensamiento científico, en el que se cree que la causa podría haber sido la caza desmesurada de los homínidos (a los que pertenecemos); sin embargo, se sabe que muchas especies no fueron cazadas, entonces... ¿por qué se extinguieron?.




viernes, 24 de mayo de 2013

Alternativa fin de semana: "Descubriendo la Sierra"


Hoy nos hemos hecho eco de la noticia, de que Reforesta ofrece la oportunidad de conocer la sierra, sus robledales, parajes históricos (Parada del Rey y Fuente del Cura) y aprovechamientos tradicionales de camino a la Cuerda Larga. Esta actividad tendrá lugar el domingo 26 de mayo a las 10:00; el precio es de 12€ (socios: 8€), incluyendo guía y material para la interpretación de la 
naturaleza. 

Puede ser una buena manera de pasar un domingo diferente...

Para más información e inscripciones:
http://www.reforesta.es   ó  Tlf.: 91 804 65 09

miércoles, 15 de mayo de 2013

"Regreso a la Alcarria del Mioceno (Geolodía´13)"




     Como veníamos anunciando en las redes sociales, el Domingo 12 de Mayo tuvo lugar la celebración del "Geolodía 2013", y el grupo Geo Divulgar estuvo allí para poder contároslo. Este evento no podría haberse realizado sin la organización por parte de Ana María Alonso (Catedrática de Petrología y Geoquímica, UCM) y Amelia Calonge (Decana de Facultad de Educación, UAH) y los monitores: Rebeca Martín, Álvaro Rodríguez, Ana Isabel Casado (de la UCM), José Luis Pérez Jiménez (Repsol) y Ángeles Bustillo (CSIC).

    Tampoco nos queremos olvidar de todos aquellos que realizaron actividades durante ese fin de semana, en otros puntos de la geografía española, ¡enhorabuena por su labor!.

En algún lugar de Guadalaraja....

    Tras recorrer 76 km por carretera, el majestuoso castillo de Torija nos daba la bienvenida a lo lejos, aunque habría estado bien que éste nos hubiera gritado más fuerte, porque nos pasamos de largo el pueblo y tuvimos que deshacer parte del camino... Afortunadamente llegábamos pronto y yo creo que ni las gallinas se habían despertado aún (umm Domingo... mal día para madrugar).

    Para hacer tiempo, nos fuimos al bar a tomar un "cafelillo mañanero" y cual fue nuestra sorpresa, que en cuestión de minutos todo el bar estaba repleto de personas que venían al evento. Sólo faltaba que alguien preguntase "¿por favor, alguien sabe por dónde se va Santiago?". Una vez organizados los autobuses y "coches escoba" en la Plaza de Torija, nos echamos la mochila a la espalda, dispuestos a pasar un Domingo diferente:

Inicio de la ruta del Geolodía 2013

     En el cruce de Muduex, Ana Alonso nos introdujo un poco en el contexto geológico que aconteció durante el Mioceno en el Norte de la Alcarria (llamada así por las zonas elevadas o alcarrias, aisladas y con cimas aplanadas), así como, el modelado fluvial del río Badiel responsable del actual paisaje; los distintos episodios de sedimentación continental (intercalación de arcillas y carbonatos), asociados  la formación de la Cuenca de Madrid y Loranca por la Orogenia Alpina; o el sistema de abanicos procedentes de la Sierra de Guarrama, y tan característicos del mioceno madrileño.

Ana Alonso explicando la geología de la Alcarria 
a sus "geo-discípulos"

     El siguiente punto de nuestro viaje, nos llevaría a un imponente afloramiento de calizas palustres-lacustres, (Ana A.-"¡las calizas no sólo se forman en ambientes marinos!") las cuales fueron empleadas antaño, para la construcción del Castillo de Torija. Otros de las peculiaridades que se explicaron sobre estas calizas, es que son buenas zonas para la formación de trampas de petróleo y en su interfase con las arcillas, los habitantes de la zona aprovecharon para instalar fuentes, debido a la diferente porosidad entre ambas rocas. También pudimos ver restos de gasterópodos en los que aún conservaban parte de materia orgánica y señales dejadas por las raíces de plantas, una vez que éstas desaparecieron.

Afloramiento de calizas continentales 
(bien podría ser el muro de las lamentaciones)

Padres e hijo disfrutando 
de la geología (¡ese es el espíritu!)


Detalle de gasterópodos ricos en materia orgánica

    Sin más dilación, nos dirigimos a los alrededores de Las Inviernas, para hacer una pequeña parada pero no menos curiosa. Y es que en la misma parada, nos topamos con un pequeño afloramiento de calizas similares a las anteriores, pero digo pequeño, ya que estábamos ante ¡un antiguo borde de lago!. Mientras que los grandes afloramientos comentados previamente, bien podrían ser una zona más profunda (depocentro) de ese mismo lago. Tras hacer unas cuantas fotillos cual "geoguiris", nos adentramos en el pueblo de Las Inviernas.

Visitantes frente a los carbonatos de borde de cuena


    A simple vista vimos... ¿nada?. Hasta que Ana nos comentó que estábamos cerca de un antiguo abanico aluvial, ¡el cual fue objeto de su tesis! y gracias a un "gran abanico" que la regalaron por aprobar ésta, nos explicó que se estructuraba en tres partes (proximal-media-distal); sus litologías (sedimentos más finos hacia la parte distal), y cómo curiosamente los actuales cursos de agua, habían adoptado la forma de este "paleo-abanico".
Visitantes en el Pueblo de Las Inviernas

Ana Alonso explicando el abanico de Las Inviernas

Explicación de geología con "Miss Abanico 2013"


   [Después de enriquecernos con tantas explicaciones geológicas, llegaba el turno de ¡enriquecer nuestros estómagos!. La verdad es que el día acompañaba para echarse en el césped y zamparse un bocata "entre pecho y espalda", mientras se escuchaba el discurrir de las aguas del río].

Momento "Chill-out made in Spain". 
Olé, que no falte de na´!!

    Tras finalizar nuestro momento"Chill out", era momento de dirigirnos hacia nuestro próximo destino. En esta ocasión llegamos a La Tajera. Allí, efectivamente había más cabonatos, pero había algo extraño en ellos que no habíamos visto antes... Y es que ya no se disponían en capas horizontales como en anteriores paradas, si no mas bien, ¿inclinadas?. Y es que resulta que muchos de estos materiales sufrieron importantes deformaciones en los inicios de la Orogenia Alpina, durante la cual, la placa Africana y Europea comprimían como un "sandwich" a nuestra pequeña placa Ibérica (actualmente África sigue colisionando...).

Afloramiento de calizas plegadas por la Orogenia Alpina
"Visitantes, he aquí la escala de tiempo geológico"


Explicación de la escala de tiempo geológico 
(el martillo de géologo y sus múltiples usos)

     Era curioso estar viendo todo eso en aquel afloramiento, como quien mira una foto del pasado... Pero ahí no quedó todo, resulta que muy cerca de allí, se encontraba una pequeña muestra del famoso límite K-T (Cretácico-Terciario). Cuando los visitante se enteraron de que era el límite en el que tuvo lugar la extinción de los dinosaurios, creo que más de uno pensó... "¿Por qué no me habría hecho géologo?.

Ana Alonso explicando la formación 
de una geoda a una visitante

Detalle del límite K (abajo)-T (arriba)

    Nuestra ruta acabaría en Civica. Si el momento de antes fue "Chill out", aquí llegaría ser "Zen" total. Y es que en una mágica cascada (parecida a la de los anuncios de champús), nos explicaron cómo el agua rica en carbonatos una vez que impactaba sobre las plantas, estos carbonatos precipitan alrededor de ellas. Formando lo que comúnmente se llama, "toba calcárea". Pero lo espectacular no acababa ahí. Muy cerca de allí, antiguas civilizaciones habrían aprovechado las tobas para hacer galerías y residir en ellas. 

                       Pero eso es otra historia....


Visitantes en la cascada de la toba calcárea

    Una buena amiga me hizo llegar la entrada de otro blog que me gustaría compartir con vosotros, las palabras que aquí se dicen animan a seguir divulgando la geología, desgraciadamente tan olvidada en estos tiempos: pinchar aquí