Como veníamos anunciando en las redes sociales, el Domingo 12 de Mayo tuvo lugar la celebración del "Geolodía 2013", y el grupo Geo Divulgar estuvo allí para poder contároslo. Este evento no podría haberse realizado sin la organización por parte de Ana María Alonso (Catedrática de Petrología y Geoquímica, UCM) y Amelia Calonge (Decana de Facultad de Educación, UAH) y los monitores: Rebeca Martín, Álvaro Rodríguez, Ana Isabel Casado (de la UCM), José Luis Pérez Jiménez (Repsol) y Ángeles Bustillo (CSIC).
Tampoco nos queremos olvidar de todos aquellos que realizaron actividades durante ese fin de semana, en otros puntos de la geografía española, ¡enhorabuena por su labor!.
En algún lugar de Guadalaraja....
Tras recorrer 76 km por carretera, el majestuoso castillo de Torija nos daba la bienvenida a lo lejos, aunque habría estado bien que éste nos hubiera gritado más fuerte, porque nos pasamos de largo el pueblo y tuvimos que deshacer parte del camino... Afortunadamente llegábamos pronto y yo creo que ni las gallinas se habían despertado aún (umm Domingo... mal día para madrugar).
Para hacer tiempo, nos fuimos al bar a tomar un "cafelillo mañanero" y cual fue nuestra sorpresa, que en cuestión de minutos todo el bar estaba repleto de personas que venían al evento. Sólo faltaba que alguien preguntase "¿por favor, alguien sabe por dónde se va Santiago?". Una vez organizados los autobuses y "coches escoba" en la Plaza de Torija, nos echamos la mochila a la espalda, dispuestos a pasar un Domingo diferente:
Inicio de la ruta del Geolodía 2013
En el cruce de Muduex, Ana Alonso nos introdujo un poco en el contexto geológico que aconteció durante el Mioceno en el Norte de la Alcarria (llamada así por las zonas elevadas o alcarrias, aisladas y con cimas aplanadas), así como, el modelado fluvial del río Badiel responsable del actual paisaje; los distintos episodios de sedimentación continental (intercalación de arcillas y carbonatos), asociados la formación de la Cuenca de Madrid y Loranca por la Orogenia Alpina; o el sistema de abanicos procedentes de la Sierra de Guarrama, y tan característicos del mioceno madrileño.
Ana Alonso explicando la geología de la Alcarria
a sus "geo-discípulos"
El siguiente punto de nuestro viaje, nos llevaría a un imponente afloramiento de calizas palustres-lacustres, (Ana A.-"¡las calizas no sólo se forman en ambientes marinos!") las cuales fueron empleadas antaño, para la construcción del Castillo de Torija. Otros de las peculiaridades que se explicaron sobre estas calizas, es que son buenas zonas para la formación de trampas de petróleo y en su interfase con las arcillas, los habitantes de la zona aprovecharon para instalar fuentes, debido a la diferente porosidad entre ambas rocas. También pudimos ver restos de gasterópodos en los que aún conservaban parte de materia orgánica y señales dejadas por las raíces de plantas, una vez que éstas desaparecieron.
Afloramiento de calizas continentales
(bien podría ser el muro de las lamentaciones)
Padres e hijo disfrutando
de la geología (¡ese es el espíritu!)
Detalle de gasterópodos ricos en materia orgánica
Sin más dilación, nos dirigimos a los alrededores de Las Inviernas, para hacer una pequeña parada pero no menos curiosa. Y es que en la misma parada, nos topamos con un pequeño afloramiento de calizas similares a las anteriores, pero digo pequeño, ya que estábamos ante ¡un antiguo borde de lago!. Mientras que los grandes afloramientos comentados previamente, bien podrían ser una zona más profunda (depocentro) de ese mismo lago. Tras hacer unas cuantas fotillos cual "geoguiris", nos adentramos en el pueblo de Las Inviernas.
Visitantes frente a los carbonatos de borde de cuena
A simple vista vimos... ¿nada?. Hasta que Ana nos comentó que estábamos cerca de un antiguo abanico aluvial, ¡el cual fue objeto de su tesis! y gracias a un "gran abanico" que la regalaron por aprobar ésta, nos explicó que se estructuraba en tres partes (proximal-media-distal); sus litologías (sedimentos más finos hacia la parte distal), y cómo curiosamente los actuales cursos de agua, habían adoptado la forma de este "paleo-abanico".
Visitantes en el Pueblo de Las Inviernas
Ana Alonso explicando el abanico de Las Inviernas
Explicación de geología con "Miss Abanico 2013"
[Después de enriquecernos con tantas explicaciones geológicas, llegaba el turno de ¡enriquecer nuestros estómagos!. La verdad es que el día acompañaba para echarse en el césped y zamparse un bocata "entre pecho y espalda", mientras se escuchaba el discurrir de las aguas del río].
Momento "Chill-out made in Spain".
Olé, que no falte de na´!!
Tras finalizar nuestro momento"Chill out", era momento de dirigirnos hacia nuestro próximo destino. En esta ocasión llegamos a La Tajera. Allí, efectivamente había más cabonatos, pero había algo extraño en ellos que no habíamos visto antes... Y es que ya no se disponían en capas horizontales como en anteriores paradas, si no mas bien, ¿inclinadas?. Y es que resulta que muchos de estos materiales sufrieron importantes deformaciones en los inicios de la Orogenia Alpina, durante la cual, la placa Africana y Europea comprimían como un "sandwich" a nuestra pequeña placa Ibérica (actualmente África sigue colisionando...).
Afloramiento de calizas plegadas por la Orogenia Alpina
"Visitantes, he aquí la escala de tiempo geológico"
Explicación de la escala de tiempo geológico
(el martillo de géologo y sus múltiples usos)
Era curioso estar viendo todo eso en aquel afloramiento, como quien mira una foto del pasado... Pero ahí no quedó todo, resulta que muy cerca de allí, se encontraba una pequeña muestra del famoso límite K-T (Cretácico-Terciario). Cuando los visitante se enteraron de que era el límite en el que tuvo lugar la extinción de los dinosaurios, creo que más de uno pensó... "¿Por qué no me habría hecho géologo?.
Ana Alonso explicando la formación
de una geoda a una visitante
Detalle del límite K (abajo)-T (arriba)
Nuestra ruta acabaría en Civica. Si el momento de antes fue "Chill out", aquí llegaría ser "Zen" total. Y es que en una mágica cascada (parecida a la de los anuncios de champús), nos explicaron cómo el agua rica en carbonatos una vez que impactaba sobre las plantas, estos carbonatos precipitan alrededor de ellas. Formando lo que comúnmente se llama, "toba calcárea". Pero lo espectacular no acababa ahí. Muy cerca de allí, antiguas civilizaciones habrían aprovechado las tobas para hacer galerías y residir en ellas.
Pero eso es otra historia....
Visitantes en la cascada de la toba calcárea
Una buena amiga me hizo llegar la entrada de otro blog que me gustaría compartir con vosotros, las palabras que aquí se dicen animan a seguir divulgando la geología, desgraciadamente tan olvidada en estos tiempos: pinchar aquí
Excelente entrada. Desde luego mucho más científica y precisa que la de mi blog, al que citas al final.
ResponderEliminarSiempre me gustó la geología... y mi colección personal de minerales sigue usándose en el cole al que la cedí...
¡Ánimo en todas vuestras iniciativas!