El pasado 3 de diciembre en la Facultad de C.C. Geológicas tuvo lugar uno de los actos oficiales del Día Internacional de las Personas con Discapacidad de la Universidad Complutense de Madrid.
El acto de presentación fue inaugurado por la Vicerrectora de Estudiantes, María Encina González Martínez. Las Vicedecana de Grado Soledad Ureta y la responsable del equipo de Geofivulgar Alejandra García Franck hicieron una exposición de los motivos por los que se realizaba esta jornada.
Acto de presentación. De derecha a izquierda:
Alejandra García Frank; Soledad Ureta; María Encina González Martínez; Victoria Miguélez; Manuel Yuste.
La charla inaugural "El papel de la Divulgación de la Ciencia en la Sociedad" fue impartida por el profesor Manuel Yuste, Catedrático del Departamento de Física de los Materiales de la UNED, profesor del Máster del Profesorado Universitario y reconocido divulgador. En ella el profesor hizo especial hincapié en la importancia de que la divulgación sea considerada otra labor más de las universidades. Propuso la elaboración de un Manifiesto en el que se pongaen valor la "obligatoriedad" de tener en cuenta las acciones divulgativas en la Universidad y en el que se inste a las Autoridades a fomentar la creación de equipos interdisciplinares para hacerlo de forma coherente. Un punto importante de la divulgación incluye fomentar políticas divulgativas entre distintas universidades.
El Catedrático Manuel Yuste exponiendo la charla sobre
"El papel de la Divulgación de la Ciencia en la Sociedad"
A continuación el Dr. Miguel Gómez Heras, investigador perteneciente al CEI Campus Moncloa (UPM-UCM, CSIC) moderó la Mesa redonda con profesionales. La necesidad de experiencias innovadoras en la atención a la discapacidad: Orientaciones prácticas. Las preguntas abordaron los siguientes contenidos: Conocimientos científicos, Metodología de divulgación científica e integración en la Universidad.
Primera Mesa redonda; moderador, Dr. Miguel Gómez Heras. Ponentes (de dcha. a izqda): Ángel Sanz; Soledad Andrés Gómez; Mª Victoria López-Acevedo; Rosa Pérez Barroso;
Lorena Gonzalo Parra.
1. Contenidos científicos
Pregunta: ¿Qué dificultades específicas encuentran las personas con capacidades diferentes con las que tú trabajas ante un contenido cintífico?
Ángel Sanz (Psicólogo, Técnico Superior en Interpretación de Lengua de Signos): en los colectivos de personas sordas y sordociegas hay que tener en cuenta que su realidad es distinta a la nuestra. Hay que tener muy en cuenta que suele haber una falta de base científica y conocimientos previos.
Soledad Andrés Gómez (Fac. Educación, UAH): el primer problema que detectan como profesores de la Facultad de Educación para enseñanzas infantil y primaria, es que hay que romper una serie de prejuicios. Los distintos colectivos precisan de diferentes tratamientos, no se puede homogenizar. El primer paso consiste en superar las barreras mentales.
Mª Victoria López-Acevedo (Fac. C.C. Geológicas, UCM): el principal problema que ha encontrado en su experiencia es el estructurar el discurso para explicar qué se va a hacer.
Victoria Miguélez (Oficina Integración para las Personas con Discapacidad, UCM): la información no es siempre accesible.
Rosa Pérez Barroso (Docente Centro de educación Especial María Corredentora): hay tres campos que presentan dificultades en el caso de estudiantes con Síndrome de Down: A nivel cognitivo este colectivo presenta dificultad de mantener la atención, la estructura del contenido debe ser reiterativo y ha de ofrecer la posibilidad de aplicarlo a un ámbito más amplio que el puramente científico.A nivel lingüístico el mensaje debe ser expresado con un lenguaje sencillo para que los conceptos se asimilen. Y a nivel social para este colectivo es más importante el desarrollo de la actividad por sí misma, que la adquisición de contenidos científicos complejos.
Lorena Gonzalo Parra (Fundación ONCE Atención a Personas con Sordoceguera): este colectivo requiere que la enseñanza sea intencional, por lo general no hay altas posibilidades de participación en los actos de divulgación de la ciencia. Por sus características, hay que preparar el material divulgativo con cuidado, tratando que sea muy sensorial.
2. Metodología de divulgación científica
Pregunta: ¿En qué se diferencia la organización y realización de actividades para personas con y sin discapacidad?
Ángel: los tiempos para desarrollar actividades con personas con sordera/sordoceguera han de ser más extensos, ya que se prima mucho la propia actuación e interrelación entre los participantes, es un acto social en sí.
Soledad: coincide con Ángel. Explica que es importante tener en cuenta las Leyendas del Desarrollo Humano a la hora de organizar las actividades para personas con discapacidad.
Mª Victoria: se necesita realizar una atención personalizada.
Victoria: por Ley todas las Universidades han de tener una oficina para la integración de las personas con discapacidad, pero no es obligatorio que este colectivo se inscriba. Para realizar actividades en muchos casos se necesitan adaptaciones, que se pueden cursar desde la Oficina si la persona está inscrita. Estas adaptaciones son de dos tipos: físicas (arquitectónicas, por ejemplo) y de contenidos. En cualquier caso, hay que fomentar la empatía para organizar correctamente las actividades.
Rosa: hace referencia que los contenidos deben ceñirse a la regla de "
las tres c´s":
corto,
claro y
conciso. El vocabulario ha de ser simple (no infantil). Actividades muy dinámicas son las adecuadas, y los retos que se propongan han de ser asumibles, con refuerzo positivo, sin infravalorar el potencial. Las personas con Síndrome de Down presentan dificultades en el canal auditivo, así que hay que fomentar la vía visual, táctil y manipulativa, que permitan simbolizar correctamente contenidos científicos. Hay que preparar los materiales previamente, y en el caso de salidas del centro hay que trabajar previamente los objetivos a desarrollar.
Lorena: reincide en la necesidad de preparar cuidadosamente el material y el tener muy en cuenta el tiempo de desarrollo de la actividad. Resalta la dificultad de encontrar materiales adecuados para el tacto. Una dificultad importante es conseguir concretar los contenidos abstractos. La edad no es significativa, ya que no parten con la misma base educativa. Otra dificultad añadida a la hora de diseñar actividades es que se necesitan más profesionales (divulgadores y mediadores/guía-intérpretes) que en actividades con otros colectivos. Por ello se aprovechan, mejor actividades diseñadas para grupos pequeños. También hay que valorar las posibilidades de acceso, así como cubrir las necesidades básicas, teniendo en cuenta todos los imprevistos.
3. Interpretación en la Universidad
Pregunta: ¿Se tiene conocimiento de cuantos discapacitados (de cada colectivo) tienen acceso a estudios superiores (ciclos formativos de Grado Superior o Universidad)?¿Tienen preferencia por algún tipo de estudios en particular?¿Cuáles son las principales razones que explican que muchos de ellos no lo hagan?
Lorena: en referencia a datos de la Comunidad Autónoma de Madrid, parece que hay una preferencia por las ciencias sociales. El que muestren atención por querer acceder a estudios superiores es un proceso que se desarrolla desde etapas educativas previas. Factores limitantes: hay que adaptar los materiales docentes, y el tiempo de desarrollo de asimilación de conceptos, esto a veces genera frustación al constatar que algunos compañeros progresan más rápidamente. La sobreprotección también es un factor en contra.
Rosa: a nivel nacional tiene conocimiento de dos personas que son tituladas en Magisterio. Hay muy poca oferta para personas con discapacidad intelectual de cursar carreras universitarias. Nos comenta que hasta 2005 no han existido programas universitarios específicos. En la UAM el Título Propio PROMENTOR (2 años) es un referente por su labor social inclusiva. Actualmente hay más universidades que proponen estudios superiores para este colectivo: Valladolid, Murcia, México, Chile y Argentina, pero no son Titulaciones Universitarias en el sentido estricto.
Victoria: al hilo de la intervención anterior, informa que en la UCM hay un caso en que una persona con discapacidad intelectual acude como oyente en una asignatura de Bellas Artes. Los datos de personas con discapacidad de la UCM que presenta son los siguientes:
En este curso hay 686 estudiantes con discapacidad inscritos en la UCM (336 inscritos en la OPID). Después de la UNED, la UCM es la Universidad española con mayor número de matriculaciones de este colectivo. D. Auditiva (48), D. Visual (68), D. Físico-motriz (81) y "otras" (140, que aglutina varias tipologías). Por áreas de conocimientos: C.C. de la Salud (74); C.C. Sociales (182); C.C. Experimentales (37) y Humanidades (45).
Soledad: en la UAH hay 182 estudiantes con discapacidades inscritos; 14 personas con discapacidad integran el PAS y 28 el PDI. El sistema por ley ha de ser inclusivo. Recalca la necesidad de contrastar estas cifras de forma porcentual, comparando siempre con el colectivo de "no discapacitados" para tener datos significativos. El principal problema de acceso a estudios superiores es el conseguir que la juventud sea capaz de actuar y desarrollar concienciación para que el problema de ser discapacitado no se convierta en un problema de acceso a los estudios.
Tras un merecido descanso, tuvo lugar la segunda Mesa redonda con personas con discapacidad y jóvenes divulgadores. Experiencias previas en divulgación: La opinión de los participantes. Moderada por la Dra. Laura González Acebrón, profesora de Ciencias Geológicas. Los participantes fueron Rubén García (Estudiante de 2º Grado en Geología); Isabel Díaz (Técnico de Laboratorio Facultad C.C. Geológicas), Carlos Canalejas y Montse Jiménez (colectivo con discapacidad visual), Daniel Hontecillas (Estudiante de Doctorado en Geología) y Belén Meléndez (Colectivo con discapacidad intelectual).
Segunda Mesa redonda; moderador, Dra. Laura González Acebrón. Ponentes (de dcha. a izqda):
Rubén García;
Isabel Díaz;
Montse Jiménez;
Carlos Canalejas;
Daniel Hontecillas; Belén Meléndez (estamos buscando una foto donde aparezca esta persona).
1. Contenidos científicos
Pregunta: ¿Qué acceso tienen las personas con discapacidad a contenidos científicos?
Rubén: recalca que se necesitan adaptaciones previas de estos contenidos.
Isabel: coincide en los conocimientos previos y las herramientas adecuadas son muy importantes, así como una necesidad previa de despertar la curiosidad.
Carlos: pide abordar los contenidos científicos desde la cotidianidad. Recalca la necesidad de aumentar la fiabilidad de los y que surjan nuevas vías de comunicación, ya que casi todo está en soporte visual.
Montse: destaca la falta de accesibilidad y necesidad de paliarla.
Daniel: ante intervenciones anteriores de que hay una falta de interés de las personas por la ciencia, señala que no cree que el problema radique en falta de interés por la ciencia, sino en que hay que transmitirla de una forma más accesible y dinámica, teniendo en cuenta las adaptaciones necesarias.
Belén: hizo una exposición en la que destacó que ella personalmente ha tenido acceso a la Geología, ya que gran parte de su familia han sido y son docentes de Geología, pero también aporta que en el desarrollo de la actividad con el Centro María Corredentora, todos los estudiantes pudieron manipular fósiles y rocas, y que ella aportó muestras personales para el desarrollo de la actividad.
2. Metodología de divulgación científica
Pregunta: Internet: ¿Un mundo de informacion abierto a personas con discapacidad?
Carlos: afirma que ahora hay muchas facilidades en internet, pero que hay un gran problema, ya que muchas webs incluyen contenidos visuales. Sería necesaria hacer adaptaciones tanto a nivel de programación, como inclusión de programas de voz (con los problemas de traducción consecuentes)
Montse: añade que a veces las actualizaciones empeoran la situación, porque versiones previas estaban adaptadas y las posteriores no.
Daniel: cuenta la experiencia como web máster del blog del proyecto y las limitaciones que existen a la hora de diseñar sitios webs, limitando enormemente la accesibilidad y navegación para personas con discapacidad. Concluye diciendo que Internet, a día de hoy, no está aún preparada para usuarios discapacitados.
3. Integración en la Universidad
Pregunta: Internet: ¿Hay integración real en la universidad de las personas con discapacidades?
Todos coinciden que no hay integración en cuanto a barreras arquitectónicas, aunque se han hecho esfuerzos en este sentido. La adaptación de contenidos es también un tema que se tiene que trabajar más. Hay que tener muy en cuenta una educación en valores para que la integración humana sea real, y la persona con discapacidad también ha de tratar de acercar su mundo.
Carlos: señala que el lema "yo te ayudo a que me ayudes" es un buen ejemplo. Un ejemplo de diferencia a la hora de abordar contenidos docentes puede ser la desmotivación en los colectivos con discapacidad, ya que sienten que ellos en comparación con sus compañeros se tienen que exigir más.
Pregunta: A nivel actitudinal, por nuestra parte, como personas que no estamos formadas ni familiarizadas con el trato de discapacitados, ¿qué no debemos hacer?
Carlos: se valora el no poner en evidencia de la discapacidad, hay que tomarlo con naturalidad, pedir que nos indiquen cómo es mejor afrontar una actividad si no estamos seguros. Hay que tener en cuenta el afecto a la hora de integrar, no hay que poner trabas. Hay que fomentar la empatía, no la compasión.
Para finalizar el acto Belén Meléndez interviene hablando de las actividades realizadas con Geodivulgar. Describe la primera actividad en la Facultad de Geológicas; en la que fue preciso colorerar recortables de fósiles y animales, escarbar la tierra buscando fósiles y visitar el museo de la Facultad y de la salida de campo al Berrueco, visitando el museo del agua o a presa del Atazar.
El equipo de Geodivulgar entregó a todos los participantes un certificado de participación y un fragmento de amatista como agradecimiento por colaborar en la jornada.
Alejandra García Frank y Soledad Ureta (miembros del equipo de Geodivulgar), en compañía de "los souvenirs de amatistas" para los participantes.
Todo lo que se comentó ese día, nos podría llevar a la reflexión sobre las numerosas "discapacidades no patológicas" que esta Sociedad presenta, pero que afortunadamente pod emos poner remedio entre todos. Queríamos dar las gracias a todas las personas que intervinieron y a la Facultad de Ciencias Geológicas por haber hecho posible esta actividad.